Pasar al contenido principal

Publicaciones y antecedentes académicos

 

Nacionales


Ordóñez, C. y Carpio, C. (2022). Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana.

Año 2022

Ordóñez Laclé, C. (2021): Observar la publicidad con perspectiva de género. Ocio, belleza y cultura de la violación.

Año 2021

Ordóñez Laclé, C. (2018): Discriminación y violencia en el tratamiento de la imagen de las mujeres en la publicidad televisiva: miradas de un grupo de adolescentes mujeres.

Año 2018

Mora, V. (2017). La publicidad de productos de belleza femenina en Costa Rica (1900-1930).

Año 2017

Rodríguez Dussán, D. (2016). El rol de la mujer en el proceso creative de la publicidad y la construcción de mensajes sexistas. [Trad.] Completar

Año 2016

Chinchilla, Hellen (2016). La regulación de la publicidad sexista en Costa Rica frente a los Derechos Humanos de las Mujeres.

Año 2016

Ordóñez (2016). Retos, reflexiones y recomendaciones para favorecer una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica

Año 2016

Fonseca (2015). Percepciones de un grupo de mujeres adultas mayores del cantón central de Limón sobre la imagen que transmite la publicidad televisiva sobre las mujeres: Un análisis desde los derechos de las mujeres

Año 2015

Villarreal (2010). Publicidad televisiva: reproduce cautiverios femeninos

Año 2010

Vega, Patricia. (2008). Estrategias publicitarias en Costa Rica (1900-1930).

Año 2008

Escalante (2007). Discurso sobre los ideales femeninos: estético y doméstico pautados en la publicidad de la revista Perfil del periodo 2006

Año 2007

Salazar (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas

Año 2007

Quesada y Salas (2003). Las imágenes de masculinidad y feminidad que la publicidad televisiva transmite a un grupo de jóvenes de 15 a 25 años.

Año 2003

Chacón y Montvelisky (1986). Los mensajes publicitarios televisuales y la autoestima femenina

Año 1986

 

Internacionales


Tardivo, G. et al. (2022). Los roles de género en la publicidad de los productos de limpieza: el caso de los anuncios de Don Limpio. Completar

Año 2022

Interbrand Argentina. (2021). Publicidad y estereotipos: una relación de alto riesgo. Completar

Año 2021

Arnold, E. (2021). La publicidad sexualizada y la producción del espacio en la ciudad [trad].

Año 2021

Medina Ávila, V. y Mecalco López, R. (2021). Inequidad de género, estereotipos y exclusión de la voz femenina en la publicidad radiofónica en México. Completar

Año 2021

Asociación de Usuarios de la Comunicación. (AUC) (2021). Mujer y Publicidad. El sexismo en las comunicaciones comerciales. Completar

Año 2021

Abitbol, A. y Sternadori, M. (2020). La ubicación del consumidor y las preferencias sobre el tipo de anuncio como predictores de la actitud hacia el femvertising [trad]. Completar

Año 2020

Torres Romay, E y García Mirón, S. (2020). Estudio de la gestión del contenido de género en la publicidad: valoración de las estrategias empleadas por los anunciantes españoles y aportaciones para evitar la publicidad sexista.

Año 2020

Hermosa Narváez, S. (2019). La relación entre las representaciones y estereotipos de género y el nivel de sexismo presentado en la publicidad televisiva de la ciudad de Quito.

Año 2019

Instituto Federal de Telecomunicación. (2019). Informe Estereotipos de Género en la Publicidad. Completar

Año 2019

Anoushka R. y Robi A. (2019). Un estudio sobre el impacto de la publicidad en la imagen corporal femenina [Trad.] Completar

Año 2019

Brito, M. D., Rodríguez, B. y Chachalo, G. P. (2019). ¿Influye la intensidad de los estímulos sexuales y el feminismo en las actitudes de los consumidores hacia las apelaciones sexuales y el juicio ético?

Año 2019

Chaher, S y Pedraza, V. (2019). Sector publicitario y género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones

Año 2019

Gurrieri, L., McKenzie, M. y Bugden, M. (2019). Respuestas de la comunidad a las representaciones de género en la publicidad [Trad.]

Año 2019

Mensa, M., y Grow, J. (2019). Mujeres creativas y machismo en la publicidad mexicana: desafiando las barreras al éxito.

Año 2019

Valiente Bermejo, L. (2019). La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario.

Año 2019

Arleigh J. Reichl , Jordan I. Ali, y Kristina Uyeda. (2018). El sexismo latente en los anuncios impresos aumenta la aceptación del asalto sexual [Trad.] Completar

Año 2018

Alvariñas-Villaverde, M., & López-Villar, C. (2018). Representación de niñas y niños en imágenes de juguetes: ¿el comienzo del cambio?

Año 2018

Farías, L. y Cuello, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad.

Año 2018

Thyalla, S.; Almeida, V. (2018). El cuerpo negro y femenino en la publicidad brasileña.

Año 2018

Innovation Group. (2017). Sesgo de género en la publicidad: Investigación, tendencias y nuevo lenguaje visual [Trad.] Completar

Año 2017

Soria, M.; Gómez, B. (2017). Análisis del rol profesional de mujeres y hombres en las agencias de publicidad españolas. Percepciones e integración de igualdad de oportunidades.

Año 2017

Abascal Morales, C. (2016). Análisis de contenido sexista en la publicidad televisiva en tres productos: cosméticos, fármacos y lácteos. Completar

Año 2016

Abitbol, A. & Sternadori, M. (2016). Actúa como una chica: evaluación de la percepción de las y los consumidores sobre el Femvertising [Trad.]

Año 2016

García, M., Pérez, C. y Mellado, J. (2016). Mujeres creativas y machismo en la publicidad mexicana: desafiando las barreras para el éxito [Trad.]

Año 2016

Matthes, J., Prieler, M. y Adam, K. (2016). Gender-Role Portrayals in Television Advertising Across the Globe.

Año 2016

Martín Santana, J. et al. (2015). Efectividad del género, el tono vocal y el acento de la persona locutora de la radio y el uso de la música en la publicidad radial [Trad.] Completar

Año 2015

Contreras, U. (2015). Percepción de un grupo de adolescentes sobre la imagen masculina y femenina de la televisión y la publicidad. (Tesis para optar al título de Psicología). Universidad del Biobío. Chile.

Año 2015

Lull y Bushman (2015) ¿La violencia y el sexo venden? Una revisión meta-analítica de los efectos de los medios y los contenidos publicitarios violentos y sexuales en memoria, actitudes, e intenciones de compra [Trad.]

Año 2015

Vidal y Nuño (2014) Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad entre alumnado adolescente de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE)

Año 2014

Araüna, Tortajada y Martínez (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales

Año 2013

Martín y Navarro (2013). Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujeres y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales [Trad.]

Año 2013

Navarro-Beltrá y Martín (2012). La consideración de la publicidad sexista en función del contexto y de las características personales. Estudio empírico entre estudiantes de publicidad.

Año 2012

Luengas, H. y Velandia, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad.

Año 2012

Piñero Otero, T. (2011). Representación de género en la publicidad radiofónica. Un análisis comparativo. Completar

Año 2011

Tucci y Peters (2008). Influencia de los medios en la satisfacción corporal en mujeres estudiantes [Trad.]

Año 2008

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.