
Título | Sexualized advertising and the production of space in the city / La publicidad sexualizada y la producción del espacio en la ciudad [trad] |
Año | 2021 |
Autoría | Emma Arnold |
País | Noruega |
Tipo de documento | Artículo |
Idioma | Inglés |
Resumen | La prevalencia de la publicidad en el espacio urbano ha sido ampliamente criticada, dado que no se comprende bien cómo las diversas formas del paisaje de los nuevos medios de publicidad producen efecto y espacio en la ciudad. Además, al explorar la publicidad del exterior se muestran representaciones sexualizadas de mujeres, por ende, este documento considera que ciertas imágenes publicitarias producen un impacto en la experiencia de las mujeres en la ciudad. La representación de las mujeres en la publicidad es algo problemático debido a que no solo tienen como objetivo vender bienes sino también tienen una función ideológica que contribuye a la reproducción de las desigualdades. Por lo tanto, este estudio ofrece una exploración de los efectos espaciales y temporales de la publicidad exterior sexualizada y cómo influye en la movilidad y los derechos de las mujeres en la ciudad. |
Metodología
Se realiza un análisis de contenido de una muestra aproximada de 11 anuncios sexualizados identificados entre 2015 y 2017 en la ciudad de Oslo, Noruega y se apoya en revisión bibliográfica para analizar sobre cómo este tipo publicidad exterior puede influir sobre cómo se movilizan las mujeres y su representación social.
Categorías de análisis - El cuerpo de la mujer en la publicidad exterior
- Paredes invisibles en la ciudad
- La fotografía y la ciudad sexualizada
- Producción de un espacio sexualizado
- El cambio temporal: día/noche
Resultados destacados
Arnold (2021) retoma que este tipo de publicidad exterior promueve ideales de belleza y cuerpos irreales a los que las personas jóvenes son susceptibles, ya que tienen contacto con esta publicidad cotidianamente.
Por otro lado, la autora reflexiona que estas imágenes tienden a buscar llamar la atención de un público heteronormativo, donde se asocia a los hombres tienen mayor éxito financiero y profesional.
Se señala que el espacio público es un lugar de masculinidad hegemónica, dado que se ha identificado que las mujeres y los hombres utilizan la ciudad de forma diferente; la movilidad puede estar influida por la infraestructura, pero también por las barreras invisibles, como el miedo, porque influye en como las personas se mueven, y en el caso de las mujeres porque sus cuerpos son sexualizados.
También, se analiza que la ciudad es un lugar en el que se da la producción de espacios sexualizados, donde el sexo se mercantiliza y por este medio la heterosexualidad lucha por mantener su poder, por lo que reproduce situaciones de desigualdad y exclusión.
Por último, la autora pone en evidencia que la publicidad no tiene el mismo impacto si es de día o si es de noche, pues en la noche estas publicidades son más difíciles de ignorar por la iluminación. Denuncia que además esto se ve influido por una estética pornográfica en los espacios públicos (que incluye aspectos sexuales violentos) y las imágenes donde se utiliza un cuerpo sin identidad, que centra la atención en la piel desnuda, labios, senos o piernas.
Recomendaciones
- Al evidenciar la problemática de la sexualización en las imágenes del espacio urbano, es importante cambiar la perspectiva en la que se representan los cuerpos de las mujeres.
- Reforzar el uso de las lecturas posfeministas y queer, ya que han abierto espacios para diversas interpretaciones de este tipo de imágenes.
- Tomar en cuenta la importancia del contexto espacial y temporal en la percepción y el sentimiento que generan las imágenes en los anuncios publicitarios.
Referencia APA Arnold, E. (2021). Sexualized advertising and the production of space in the city. Analysis of Urban Change, 25 (5), 570-589.
Disponible en
https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1973815
Ficha elaborada por: Natalia Jiménez Vargas, estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, asistente en el OIMP.
Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP
