Pasar al contenido principal
  • Mujeres que deciden no ser madres: Defensa de la autonomía reproductiva en la red social Facebook
    Proyecto de Investigación que dio inicio en el año 2021, coordinado por la M.Sc. Carolina Rojas Madrigal y tuvo vigencia hasta el año 2023. Se orientó a recuperar las estrategias de resistencia, implementadas por mujeres que de forma deliberada han decidido no ser madres, ante la presión social y posibles agresiones sufridas a partir de sus decisiones reproductivas.
  • Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte
    Este proyecto fue coordinado por la investigadora M.Sc. Éricka Valverde Valverde y contó con la asistencia de Karla Guízar, estudiante de Sociología, tuvo vigencia hasta el 2022. Tuvo como objetivo conocer la forma en que las mujeres universitarias viven el acoso sexual en lugares públicos y servicios de transporte, el impacto, las características y dinámicas de la problemática.
  • Observar el sexismo en la publicidad en Costa Rica: análisis comparativo de los monitoreos 2015 y 2021 en radio y televisión
    Este proyecto fue coordinado por la investigadora M.Sc. Camila Ordóñez Laclé, tuvo vigencia hasta el 2023. Este proyecto de investigación fue complementario a los objetivos del Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIMP), el proyecto pretendía aportar insumos para conocer la realidad nacional en la temática de estudio y generar resultados que sean de utilidad en la búsqueda de soluciones o recomendaciones para el contexto nacional en la ruta por propiciar una cultura publicitaria más respetuosa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
  • Aproximaciones críticas a la medicalización de la violencia contra las mujeres: experiencias de mujeres en servicios de salud en el Área Metropolitana
    El proyecto de investigación, a cargo de la M.Sc. Adriana Rodríguez Fernández, tuvo vigencia hasta el 2022, tuvo como finalidad aproximarse críticamente a la situación de las mujeres víctimas de violencia que han experimentado la medicalización y el abuso en la prescripción de psicofármacos en servicios de salud del Área Metropolitana. El estudio se propuso desarrollar una comprensión de los procesos de medicalización de la vida y del malestar en las mujeres a partir de aportes teóricos desde los feminismos. Desde esta propuesta se pretendía recuperar la perspectiva de funcionarias que brindan acompañamiento psicosocial en servicios de apoyo institucional y las experiencias concretas de mujeres sobrevivientes de violencia. Para esto se planteó una investigación cualitativa basada en estudios de caso, cuya estrategia metodológica integra el análisis documental, la entrevista a informantes clave y la entrevista biográfica-narrativa.
  • Ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
    Este proyecto fue coordinado por la Licda. Paola Brenes Hernández, con apoyo de la M.Sc. María José Chaves Groh, M.Sc. Sylvia Mesa Peluffo y la Licda. María Fernanda Valverde Díaz, tuvo vigencia hasta el 2023 y tenía por objetivo establecer el proceso de ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica como punto de partida para la propuesta de medidas, acciones y políticas que fortalezcan la acción institucional en la materia.
  • Observatorio de los Derechos Reproductivos
    Este proyecto es coordinado por la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez con el apoyo de Ileana Azofeifa Hernández, M.Sc. Eugenio Fuentes Rodríguez, Mag. Victoria Hall Ramírez, Licda. Kira Schroeder Leiva y M.Sc. Viviana Guerrero Chacón, su vigencia se ha extendido al 2024. tiene como objetivo principal, servir de acopio de información, nodo de divulgación de información y sitio de encuentro e intercambio entre todas las personas que tengan interés en conocer más y contribuir al análisis y comprensión de las diversas formas en que los derechos reproductivos son negados, obstaculizados o atacados, en múltiples contextos y por distintos actores, que pueden ir desde profesionales de las ciencias de la salud hasta integrantes del Poder Legislativo.
  • Una mirada cuantitativa a la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género que enfrentan las estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Las cifras hablan…
    Coordinado por la M.Sc. María José Chaves Groh, buscaba actualizar la información generada en el primer esfuerzo liderado por la investigadora M.Sc. Sylvia Mesa, “Incidencia y prevalencia de la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica” donde encuestó a mujeres estudiantes de la Sede Rodrigo Facio para conocer si habían enfrentado alguna forma de discriminación o violencia por su condición de género, en el contexto universitario., ampliando las consultas a las diferentes Sedes y Recintos con el fin de orientar de mejor manera la toma de decisiones políticas y estratégicas que mejoren los servicios que se brindan y los procesos de prevención que se impulsan. Este proyecto estuvo vigente hasta el 2022.
  • Mujeres superando la Brecha Digital de Género (BDG) en Costa Rica: un estudio interdisciplinar
    Coordinado por la Dra. Yanet Martínez Toledo, estuvo vigente hasta el 2022, se proponía como objetivo analizar las diferencias en los usos de las TIC con fines educativos, laborales, de participación política y para el desarrollo de emprendimientos, entre mujeres y hombres en Costa Rica; con el fin de identificar estrategias para la reducción de la BDG.
  • Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD): estrategia para la equidad en la UCR
    Proyecto coordinado por M.Sc. Eida Martínez Rocha, se encontró vigente hasta abril del 2020. Con el propósito de generar pautas y recomendaciones que orienten el uso de un "lenguaje inclusivo con perspectiva de género y de diversidad sexual" (en adelante LiGD) en la UCR, este proyecto desarrolló una investigación-acción de carácter exploratorio. Su marco de referencia fueron las políticas universitarias desde 1999 hasta la fecha y tuvo de base la experiencia de uso del LiGD en los textos escritos producidos por la Vicerrectoría de Investigación y las revistas científicas de la Universidad que se encuentran en línea en el Portal de la Investigación. Se contempló en su metodología una puesta en línea de resultados parciales y finales que permitió interacción con personal clave y sensibilizó e informó sobre el tema a otro público dentro y fuera de la UCR.
  • Análisis de las disposiciones jurídicas nacionales sobre hostigamiento sexual con miras al mejoramiento de la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica
    Proyecto coordinado por la M.Sc. Patricia Ramos Con, se encontró vigente hasta el 2019. Se proponía efectuar un análisis de las políticas y cuerpos normativos de las universidades estatales del país, del ICE y del Poder Judicial, a fin de comparar las regulaciones que cada una de las instituciones tenía, con las que contiene el Reglamento de nuestra universidad. Asimismo, se pretendía analizar críticamente los avances y retrocesos que se han dado en la materia, tanto en la tramitación de los procedimientos como en la comprensión y sanción del hostigamiento sexual, considerando las resoluciones judiciales dictadas por las Salas Segunda y Cuarta de la Corte Suprema de Justicia, desde la reforma legal aprobada en el año 2010, y los informes técnicos dictados por la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes y la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica, a fin de determinar si el Reglamento vigente en ese momento, se ajustaba a las recomendaciones emitidas o si convenía hacer ajustes para adaptar nuestras disposiciones normativas.

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.