Pasar al contenido principal

El cuerpo negro y femenino en la publicidad brasileña

TítuloEl cuerpo negro y femenino en la publicidad brasileña
Año2018
AutoríaThyalla Sena Solon y Verbena Córdula Almeida
PaísArgentina
Tipo de documentoArtículo
IdiomaEspañol
ResumenEl presente trabajo contiene un estudio respecto a la representación de las personas negras en la publicidad brasileña, y toma como corpus de análisis 41 carteles fotografiados en las principales avenidas de la ciudad de Itabuna, ubicada en el estado de Bahía [Brasil]. Los resultados del estudio se exponen a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo y demuestran que la situación privilegiada de las personas blancas se traspone para la publicidad, donde el uso de la imagen no solamente construye un rasgo de la sociedad contemporánea, sino que la existencia de la publicidad de la imagen es también parte de las relaciones sociales en el universo del imaginario y de la cultura.
Disponible enhttps://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4395

Palabras clave

Publicidad; Racismo; Brasil; Hombre Negro; Mujer negra.

Metodología

Se trata de un estudio de enfoque mixto. Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la representación de las personas negras en las fotografías de una muestra de 41 carteles publicitarios colocados en las principales avenidas de la ciudad de Itabuna, Bahía, Brasil, entre el 1 de abril al 5 de junio de 2015.  

Variables o categorías de análisis

  • Presencia o ausencia de personas negras en carteles publicitarios: se determinan según un consenso sobre el fenotipo asociado a esta población, como cabello rizado, piel oscura y narices gruesas.
  • Edad y sexo
  • Protagonismo de las personas blancas y negras
  • Tipo de producto anunciado, entre otras

Resultados destacados     

De 41 carteles publicitarios analizados, se encontró que en los 34 anuncios donde figuran personas blancas aparecen 32 mujeres y en los 7 anuncios en los que figuran personas negras,  aparecen 2 mujeres negras.

Asimismo, se identifica que hay una menor aparición de personas menores de edad, 9 niños, 5 niñas, 2 adolescentes hombres y 1 adolescente mujer son blancos, mientras solo aparece 1 adolescente mujer negra; sugiriendo una menor diversidad etaria de personas negras. 
En cuanto a los atributos físicos de las mujeres negras, se posiciona el cabello rizado, la nariz ancha y el color negro como parámetros de fealdad en contra posición al cabello lacio, nariz fina y color blanco.

Además, con respecto al tipo de productos que se anuncian, se encuentra una mayor diversidad en los carteles en los que aparecen personas blancas, mientras que la representación de personas negras está excluida de categorías como educación privada y salud. También, se considera que las imágenes asociadas a la población negra están asociadas a productos de menor “clase” económica, como la construcción.

Las autoras concluyen que la publicidad estudiada presenta una norma de belleza restringida acorde a los patrones eurocéntricos, y afirman que la escasa representación de las mujeres negras refleja la posición desigual en la que está colocada en la estructura social racista y machista, a la vez que naturaliza esta desigualdad y alimenta la creencia colectiva e histórica de una inferioridad asociada a la “raza”. 

Recomendaciones

Las autoras no plantean recomendaciones específicas en el texto. 

Referencia APA

Thyalla, S.; Almeida, V. (2018). El cuerpo negro y femenino en la publicidad brasileña. Question, 1(57), 1-17.

 

Ficha elaborada por:  Danna Escarpetta Pineda, colaboradora OIMP, estudiante de la Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica.

Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP.

Fecha publicación
Tue, 09/15/2020 - 12:00
TipoRecurso
Internacionales

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.