Pasar al contenido principal
Portada

Poco vistas y mal vistas: ¿cómo representan los medios noticiosos costarricenses a las mujeres?

Por Yanet Martínez Toledo

Una mañana cualquiera, mientras vemos en nuestros smartphones las noticias del día en la versión digital de cualquier diario costarricense, percibimos imágenes de hombres y mujeres. ¿Y mujeres? No siempre. Veamos con calma, revisemos, evalúemos paso a paso. ¿Cuántas mujeres aparecen en las páginas de los diarios?

Usted y yo tendremos la impresión de que las mujeres aparecemos menos que los hombres en las noticias de prensa escrita -aunque también en las de prensa televisiva-. Esa impresión está comprobada empíricamente: las mujeres aparecemos en el 25% de las noticias. [1]

Y cuando aparecemos estamos presentes, fundamentalmente, en las secciones de sucesos y judiciales, como víctimas de violencia machista en sus múltiples formas: violencia doméstica, violencia patrimonial, acoso sexual y violencia femicida.

Otra sección en la que las mujeres aparecemos de manera sistemática son las sociales y culturales: las mujeres como artistas, y también las mujeres como “expertas” en temas vinculados con la educación y el cuido de otros y otras: ya sea el cuido en el espacio doméstico, o en el espacio público.

Estas son las formas de violencia más representadas por los medios periodísticos costarricense. A partir de un análisis de Nación.com, Diario Extra [2] y CRHoy [3] se perciben constantes en la representación noticiosa de las mujeres:

  • invisibilización, o sea poca representación de las mujeres en los distintos campos de la vida política y social del país;
  • representación estereotipada de la violencia contra las mujeres;
  • reproducción de los estereotipos de género en cuanto al cuido de otros y otras.

Quiero detenerme en el caso de la violencia contra las mujeres y su representación noticiosa en las secciones de sucesos y judiciales de los medios de comunicación.

Las noticias de sucesos tienen una característica peculiar que afecta, de manera simbólica, la representación de la violencia contra las mujeres. Estas noticias se concentran en un “hecho” violento específico, al que dan seguimiento judicial. Paradójicamente, aunque las noticias de sucesos describen la violencia contra las mujeres, su centro no son las mujeres; sino las características del hecho violento (a las que llaman “asesinatos”, “violación”, “crimen pasional”) el agresor y el proceso penal que sigue al acto violento.

¿Qué no nos cuentan las noticias de sucesos? Que el “hecho violento” no es aíslado, que existe un ciclo de violencia, que la violencia física se cruza con violencia emocional y violencia patrimonial.

¿Qué no toman en cuenta los medios? Que no se trata de hechos particulares, y que la violencia contra las mujeres no es un asunto individual, sino un problema sistémico. En la violencia contra las mujeres no sólo participa el agresor, también lo hacen aquellas instituciones públicas y privadas que son omisas ante dicha violencia.

¿Qué no toman en cuenta los medios? Que las fuentes, aun en la descripción de los “hechos” violentos, no pueden ser únicamente las fuentes judiciales y policiales, que existen múltiples voces a ser escuchadas en estos casos, especialmente la voz de las mujeres, la voz de las sobrevivientes de violencia en sus distintas formas, la voz de las expertas, la voz de la sociedad civil organizada en la defensa de los avances de los derechos de las mujeres.

Esto último es de vital importancia si deseamos transformar el lenguaje con el que los medios se refieren a las mujeres, tanto en la descripción de hechos de violencia como en la política, la economía o la cultura.

Transformar el lenguaje que invisibiliza por un lenguaje efectivamente inclusivo comienza porque las mujeres, protagonistas de su propia historia, tengan acceso a narrarla en los medios de comunicación, en primera persona. Porque en las noticias, es tan importante la historia como quien la cuenta.

Notas
[1] GMMP (2015) Informe de monitoreo de medios. Recuperado de https://goo.gl/VKWkPv 

[2] Proyecto de investigación desarrollado por la autora en el Centro de Investigación en Comunicación (2012-2015)

[3] Proyecto de investigación desarrollado en el Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (2017-2018)

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.