Pasar al contenido principal

La violencia contra las mujeres en los medios publicitarios

TítuloMujeres creativas y machismo en la publicidad mexicana: desafiando las barreras para el éxito [Trad.] / Women Creatives and Machismo in Mexican Advertising: Challenging Barriers to Success
Año2016
AutoríaMaría del Carmen García Aguilar, Clarisa Pérez Camargo y Jonathan Mellado Gómez
PaísMéxico 
Tipo de documentoSección de Libro
IdiomaEspañol
Disponible enhttps://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Filosof%C3%ADa/Libro%20reflexiones%20pol%C3%ADticas%20contemporaneas%20digital.pdf

Apartados

  1. Apuntes culturales contemporáneos
  2. Filosofía política y estética
  3. Reflexiones sobre filosofía política

Categorías de análisis      

El ensayo se aborda dos grandes temas: 

  • El rol de los medios publicitarios 
  • La representación de las mujeres en estos medios

Metodología     

Se trata de un artículo teórico, fundamentado en investigación bibliográfica con respecto a la violencia contra las mujeres en los medios publicitarios.

Variables o categorías de análisis      

Las variables del estudio incluyeron: 

  • Actitudes hacia el movimiento feminista y movimiento de mujeres (de acuerdo y en desacuerdo).
  • Actitudes hacia apelaciones sexuales en la publicidad (relación positiva y relación negativa).  
  • Estímulos sexuales publicitarios (desnudez completa, semi desnudez, sin desnudez y sexismo hostil). 
  • Actitud y juicio ético ante estímulo sexual (positiva y negativa).
  • Sociodemográficas: sexo y edad.

Resultados destacados     

Las autoras y autor evidencian que la publicidad ha ganado un rol fundamental en mantener un orden simbólico, estereotipos y roles de género, principalmente en el caso de las mujeres.

Analizan que esto conlleva a que los medios publicitarios influyan en incrementar la percepción de la figura de la mujer como un objeto sexual.  También, se destaca que en la publicidad se reflejan las características ideológicas de una sociedad.

Por otra parte, señalan que, mediante la representación de las mujeres como madres, mujeres seductoras, con cierta belleza, buenas, pasivas, ente otras, se fomenta la naturalización del “hecho” observado (estímulos violentos), dado que estas situaciones se van aceptando como algo normal.  

Además, destacan la importancia que tiene el cuerpo femenino en la publicidad, presentándolo como un producto que puede ser vendido y comprado; se aclara, que el cuerpo se vincula con lo erótico y es representado de manera segmentada y no como un desnudo total (p. 75).

Se advierte que esta vinculación no solo se realiza con el cuerpo, sino que también se aplica en las labores que llevan a cabo las mujeres en los anuncios, dado que se cosifican sexualmente y tienden a vestir a las mujeres de manera sexual, promoviendo la seducción.

Por último, se plantea que esta forma de representar a las mujeres en los medios publicitarios provoca que las personas se acostumbren a visualizar ciertos roles, imágenes, situaciones y conductas, y luego se vea como algo normal (p. 73). 

Recomendaciones

Las autoras y el autor reflexionan que es necesario promover una perspectiva crítica y conciencia feminista, o al menos una perspectiva de género, en los medios publicitarios para evidenciar y dejar al descubierto las violencias, roles y estereotipos que se manifiestan en los anuncios. 

Referencia APA

García, C., Pérez, C. y Mellado, J. (2016). La violencia contra las mujeres en los medios publicitarios. En: F. Huesca y C. Tame. Reflexiones Políticas Contemporáneas en los márgenes disciplinarios (pp. 69-76). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  

Ficha elaborada por: Natalia Jiménez Vargas, estudiante de la Escuela de Psicología, de la Universidad de Costa Rica. 

Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP.  

Fecha publicación
TipoRecurso
Internacionales

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.