Psicóloga por la Universidad de Costa Rica y estudiante en la Maestría en Estudios de las mujeres, géneros y sexualidades de la Universidad de Costa Rica.
Desde el año 2016 ha investigado el tema de Hostigamiento Sexual en Espacios Públicos y realizado capacitaciones y talleres de formación sobre el tema con distintas organizaciones.
Su objeto de estudio se centra en el par feminismos y neoliberalismo.
Es docente universitaria e investigadora en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) donde desarrolló la línea de trabajo “Red Universitaria Contra el Hostigamiento Sexual” del proyecto “Cero tolerancia al hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres: respuesta social e institucional para la prevención, sensibilización y el abordaje integral de la problemática” con el que siguió colaborando hasta el 2024, la cual se encarga de informar a las asociaciones de estudiantes sobre la problemática del hostigamiento sexual con el objetivo de crear redes de apoyo dentro la comunidad estudiantil.
Actualmente, colabora con el proyecto de Extensión Cultural "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y la Violencia contra las Mujeres: Fortalecimiento de la respuesta social e institucional para la prevención y abordaje integral de la problemática" y el de Investigación "Prevención, sanción y erradichación del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica: Análisis de las respuestas institucionales desde el marco de los Derechos Humanos".
Desde el año 2024 es parte del equipo de psicólogas de la Defensoría contra el Hostigamiento Sexual de la UCR.
En el año 2025 asumen la representación titular del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR en el "Foro de las Mujeres".