Pasar al contenido principal
19August
13:00  -  Sede del Pacífico, UCR
Desde la Biblioteca del CIEM, ofrecemos Talleres grupales de Lenguaje Inclusivo y Neutro, así como asesorías individuales sobre el tema, como parte del proyecto "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica", coordinado por la Mag. Marina Rivera Vargas y con la colaboración de la tesiaria en Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, experta en lingüística y género. Pueden solicitar más información sobre este servicio a través del WhatsApp 2511-1951 o el correo biblioteca.ciem@ucr.ac.cr  El próximo taller es dirigido al personal de investigación de la Sede de Pacífico de la UCR  Día: 19 de agosto, 2025 Hora: 1:00 p.m. Sede del Pacífico, UCR 📝 Inscripción obligatoria: https://tinyurl.com/InvestigacionPacifico (QR en la imagen) Les invitamos a consultar el servicio "Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro" ofrecido en la sitio web del CIEM, donde se encuentra material de apoyo para la comunicación no sexista cotidiana, académica y profesional.   Más información: 2511-1951 | biblioteca.ciem@ucr.ac.cr https://ciem.ucr.ac.cr/cursos-ofrecidos/lenguajeinclusivohttps://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo 
19August
9:00  -  Sede del Pacífico, UCR
El proyecto de Acción Social del CIEM "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica", coordinado por la Mag. Marina Rivera Vargas, con la colaboración de la tesiaria en la Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, experta en lingüística y género y, la Biblioteca del CIEM, presentan la "Guía de Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro de la Universidad Costa Rica" creada como resultado de la información y las experiencias recoladas del 2022 al 2024 y durante el proyecto de Investigación "Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica".  Día: 19 de agosto, 2025 Hora: 9:00 a.m. Sede del Pacífico, UCR. 📝 Inscripción obligatoria: https://tinyurl.com/InscripcionSedePacifico (QR en la imagen) Este día a las 10am, también se ofrecerá un Taller de Lenguaje no sexista abierto al público y a la comunidad universitaria de la Sede. Les invitamos a consultar el servicio "Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro" ofrecido en la sitio web del CIEM, donde se encuentra material de apoyo para la comunicación no sexista cotidiana, académica y profesional.   Desde la Biblioteca del CIEM, ofrecemos Talleres grupales de Lenguaje Inclusivo y Neutro, así como asesorías individuales sobre el tema. Pueden solicitar más información sobre este servicio a través del WhatsApp 2511-1951 o el correo biblioteca.ciem@ucr.ac.cr   Más información: 2511-1951 | 2511-1950 | biblioteca.ciem@ucr.ac.cr | comunicacion.ciem@ucr.ac.cr https://ciem.ucr.ac.cr/cursos-ofrecidos/lenguajeinclusivohttps://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo 
El discurso: problemáticas de la construcción del sentido

Originalmente, en el sitio de lenguaje inclusivo de género y diversidad, se problematizaron construcciones que implican desigualdad en el trato a las personas según su género.

El texto como unidad

En las primeras versiones del sitio de lenguaje inclusivo, describimos estrategias que permiten revisar que todo el texto incorpore de manera sistemática el lenguaje inclusivo. Se trata de las estrategias que responden al nivel textual.

Como los textos son unidades de sentido que se construyen con las relaciones entre sus partes, pensar en las palabras o frases de manera aislada tiene limitaciones. Por eso, al redactar con LiGD debemos pensar en el texto en su totalidad y no en frases independientes.

Palabras y frases como elementos individuales

En versiones anteriores a la Guía de Lenguaje Inclusivo publicada en el 2025, se describieron estrategias que toman en cuenta las palabras como un elemento individual que puede ser cambiado. Se trata de las estrategias que surgen con la segunda ola feminista y que responden al nivel léxico-gramatical. Vamos a recordar algunas.

Los sustantivos epicenos: aliados en el LiGD

Una de las estrategias que podemos emplear para hacer un uso más inclusivo del lenguaje, es la utilización de sustantivos epicenos.

¿Usar lenguaje inclusivo de género y diversidad?

En el primero proyecto de lenguaje inclusivo, presentamos estrategias a partir de la revisión de la guía publicada por el CIEM (2004) y 17 guías del ámbito universitario hispanohablante, además del análisis de distintos tipos de texto producidos en la Universidad de Costa Rica.

No hay neutralidad de género en ningún tipo de texto

La presencia o ausencia de lenguaje inclusivo de género y diversidad (LiGD) en un texto, atiende al contenido y a la forma como nos expresamos cuando nos referirnos a las personas: sus oficios, sus grados académicos, sus aportes, sus jerarquías, sus representaciones, las instancias a las que pertenecen.... Esto atañe a todo lo que escribimos en la universidad y a la convivencia universitaria en su conjunto, con independencia de las temáticas específicas que abordemos o áreas de conocimiento donde estas se encuentren.

Suscribirse a Lenguaje no sexista

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.