Pasar al contenido principal

María José Chaves Groh

María José Chaves Groh
Investigadora
Team Image
Contacto
Contacto
maria.chavesgroh@ucr.ac.cr
Body

Representante del personal de investigación adscrito ante el Consejo Científico del CIEM, por el periodo comprendido entre el 15 de marzo de 2024 y el 14 de marzo 2026.

Licenciada en Sociología de la UNA y Master en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias de la UCR.

Cuenta con una amplia trayectoria diseñando y facilitando procesos de sensibilización, formación y capacitación, haciendo investigación social y participando activamente del movimiento feminista costarricense.

Desde 2009 estudia los procesos migratorios, especialmente la participación de las mujeres en sus dinámicas. En este ámbito ha realizado investigaciones para el Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), el Servicio Jesuita para Migrantes (SJM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el año 2015 ingresó a la UCR como investigadora y docente universitaria. En 2018 se incorporó al equipo de investigación del CIEM donde coordinó el proyecto "Reflexión en clave feminista de las políticas de integración social de inmigrantes, a partir de las voces de adolescentes hijas de inmigrantes nicaragüenses que radican en Costa Rica" y "Visibilizar y transformar prácticas sexistas y discriminatorias en la Educación Superior".

Tuvo a su cargo la investigación "Una mirada cuantitativa a la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género que enfrentan las estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Las cifras hablan..." del cual se expusieron institucional y nacionalmente los resultados en el 2022.

Actualmente colabora con el proyecto de Investigación "Prevención, sanción y erradichación del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica: Análisis de las respuestas institucionales desde el marco de los Derechos Humanos" y en el de Extensión Cultural "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y la Violencia contra las Mujeres: Fortalecimiento de la respuesta social e institucional para la prevención y abordaje integral de la problemática". 

En años anteriores, fue parte del equipo colaborador de “Cero tolerancia al hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres: respuesta social e institucional para la prevención, sensibilización y el abordaje integral de la problemática”, "Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica" y "Ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica"

Publicaciones recientes:
2023. (Autora). Centroamérica transfronteriza: Dinámicas migratorias regionales, sus actores y sus realidades. En Dossier: América Latina Transfronteriza. Presses Universitaires Savoie Mont Blanc. Laboratoire Langages, Littératures, Sociétés, Études Transfrontalières et Internationales – LLSETI. Collection Écriture et Représentation.

2023. (Coautora). Diagnóstico de la situación del sexismo y el acoso sexual en la Universidad de Costa Rica. En Guadalupe Calvo García y Paula Andrea Sepúlveda Navarrete (Eds). Diagnóstico de la situación del acoso sexual y sexista en las universidades. De los protocolos a las realidadesEditorial Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788413572437.pdf

2022. (Coautora). Capítulo Costa Rica. En ¿Quién paga los platos rotos? Pérdida de derechos laborales y profundización de la crisis de cuidados para las docentes de ocho países de América Latina durante la pandemia.  https://www.ei-ie-al.org/recursos/quien-paga-los-platos-rotos

2021. (Autora). Sexismo y academia: manifestaciones del sexismo en la Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/47053

2020. (Autora). Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica. Revista de Estudios Transfronterizos. Si Somos Americanos- Instituto de Estudios Internacionales (INTE). http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/issue/view/69/showToc 

2020. (Autora). Mismos derechos, diferentes realidades: migración de tránsito en Costa Rica. Revista de Estudios Transfronterizos. Si Somos Americanos- Instituto de Estudios Internacionales (INTE) [En prensa]. https://bit.ly/3qlGuPM

2019. (Coautora). La violencia contra las mujeres en la política municipal. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. https://bit.ly/3ly7tnF

2019. (Coautora). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. En el camino hacia la igualdad salarial. https://bit.ly/39Em7HI

 

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.