Pasar al contenido principal
  • Aproximaciones críticas a la medicalización de la violencia contra las mujeres: experiencias de mujeres en servicios de salud en el Área Metropolitana
    El proyecto de investigación, a cargo de la M.Sc. Adriana Rodríguez Fernández, tuvo vigencia hasta el 2022, tuvo como finalidad aproximarse críticamente a la situación de las mujeres víctimas de violencia que han experimentado la medicalización y el abuso en la prescripción de psicofármacos en servicios de salud del Área Metropolitana. El estudio se propuso desarrollar una comprensión de los procesos de medicalización de la vida y del malestar en las mujeres a partir de aportes teóricos desde los feminismos. Desde esta propuesta se pretendía recuperar la perspectiva de funcionarias que brindan acompañamiento psicosocial en servicios de apoyo institucional y las experiencias concretas de mujeres sobrevivientes de violencia. Para esto se planteó una investigación cualitativa basada en estudios de caso, cuya estrategia metodológica integra el análisis documental, la entrevista a informantes clave y la entrevista biográfica-narrativa.
  • Ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
    Este proyecto fue coordinado por la Licda. Paola Brenes Hernández, con apoyo de la M.Sc. María José Chaves Groh, M.Sc. Sylvia Mesa Peluffo y la Licda. María Fernanda Valverde Díaz, tuvo vigencia hasta el 2023 y tenía por objetivo establecer el proceso de ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica como punto de partida para la propuesta de medidas, acciones y políticas que fortalezcan la acción institucional en la materia.
  • Observatorio de los Derechos Reproductivos
    Este proyecto es coordinado por la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez con el apoyo de Ileana Azofeifa Hernández, M.Sc. Eugenio Fuentes Rodríguez, Mag. Victoria Hall Ramírez, Licda. Kira Schroeder Leiva y M.Sc. Viviana Guerrero Chacón, su vigencia se ha extendido al 2024. tiene como objetivo principal, servir de acopio de información, nodo de divulgación de información y sitio de encuentro e intercambio entre todas las personas que tengan interés en conocer más y contribuir al análisis y comprensión de las diversas formas en que los derechos reproductivos son negados, obstaculizados o atacados, en múltiples contextos y por distintos actores, que pueden ir desde profesionales de las ciencias de la salud hasta integrantes del Poder Legislativo.
  • Una mirada cuantitativa a la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género que enfrentan las estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Las cifras hablan…
    Coordinado por la M.Sc. María José Chaves Groh, buscaba actualizar la información generada en el primer esfuerzo liderado por la investigadora M.Sc. Sylvia Mesa, “Incidencia y prevalencia de la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica” donde encuestó a mujeres estudiantes de la Sede Rodrigo Facio para conocer si habían enfrentado alguna forma de discriminación o violencia por su condición de género, en el contexto universitario., ampliando las consultas a las diferentes Sedes y Recintos con el fin de orientar de mejor manera la toma de decisiones políticas y estratégicas que mejoren los servicios que se brindan y los procesos de prevención que se impulsan. Este proyecto estuvo vigente hasta el 2022.
  • Mujeres superando la Brecha Digital de Género (BDG) en Costa Rica: un estudio interdisciplinar
    Coordinado por la Dra. Yanet Martínez Toledo, estuvo vigente hasta el 2022, se proponía como objetivo analizar las diferencias en los usos de las TIC con fines educativos, laborales, de participación política y para el desarrollo de emprendimientos, entre mujeres y hombres en Costa Rica; con el fin de identificar estrategias para la reducción de la BDG.
  • Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD): estrategia para la equidad en la UCR
    Proyecto coordinado por M.Sc. Eida Martínez Rocha, se encontró vigente hasta abril del 2020. Con el propósito de generar pautas y recomendaciones que orienten el uso de un "lenguaje inclusivo con perspectiva de género y de diversidad sexual" (en adelante LiGD) en la UCR, este proyecto desarrolló una investigación-acción de carácter exploratorio. Su marco de referencia fueron las políticas universitarias desde 1999 hasta la fecha y tuvo de base la experiencia de uso del LiGD en los textos escritos producidos por la Vicerrectoría de Investigación y las revistas científicas de la Universidad que se encuentran en línea en el Portal de la Investigación. Se contempló en su metodología una puesta en línea de resultados parciales y finales que permitió interacción con personal clave y sensibilizó e informó sobre el tema a otro público dentro y fuera de la UCR.
  • Análisis de las disposiciones jurídicas nacionales sobre hostigamiento sexual con miras al mejoramiento de la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica
    Proyecto coordinado por la M.Sc. Patricia Ramos Con, se encontró vigente hasta el 2019. Se proponía efectuar un análisis de las políticas y cuerpos normativos de las universidades estatales del país, del ICE y del Poder Judicial, a fin de comparar las regulaciones que cada una de las instituciones tenía, con las que contiene el Reglamento de nuestra universidad. Asimismo, se pretendía analizar críticamente los avances y retrocesos que se han dado en la materia, tanto en la tramitación de los procedimientos como en la comprensión y sanción del hostigamiento sexual, considerando las resoluciones judiciales dictadas por las Salas Segunda y Cuarta de la Corte Suprema de Justicia, desde la reforma legal aprobada en el año 2010, y los informes técnicos dictados por la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes y la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica, a fin de determinar si el Reglamento vigente en ese momento, se ajustaba a las recomendaciones emitidas o si convenía hacer ajustes para adaptar nuestras disposiciones normativas.
  • Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana
    Este proyecto es coordinado por la investigadora M.Sc. Camila Ordóñez Laclé, se encontró vigente hasta el 2019. La investigación llamada «Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana, alcances y limitaciones para reflexionar en el contexto costarricense» estaba vinculada a los objetivos del proyecto Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad (OIMP) del CIEM. A través de una revisión de los instrumentos que se emplean en países de Hispanoamérica y España que en ese momento contaban con mecanismos legales formales y de alcance nacional para regular las expresiones de sexismo en la publicidad, se pretendía analizar sus fortalezas y limitaciones, de modo que permitiera orientar futuras acciones a nivel de política pública y legislación en Costa Rica para la promoción de una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y en favor de la igualdad de género.
  • Reflexión en clave feminista de las políticas de integración social de personas inmigrantes, a partir de las voces de mujeres adolescentes hijas de inmigrantes nicaragüenses que radican en Costa Rica
    Este proyecto es coordinado por la investigadora M.Sc. María José Chaves Groh, estuvo vigente hasta el 2019. Representó un aporte al análisis feminista sobre la integración social de las personas inmigrantes y la convivencia, un análisis que partió de la propia vivencia de adolescentes, hijas de inmigrantes que debían lidiar en primera persona con los aciertos y desaciertos de la oferta estatal de servicios y acciones que buscan favorecer la integración. Esta investigación además problematizó el concepto de integración social que parece asumirse homogéneo para los diferentes actores sociales involucrados (colectividades de inmigrantes, organizaciones sociales, instituciones públicas, organismos internacionales, etc.).
  • Los rostros multicolores de la UCR. Caracterización de la población LGBTI perteneciente al mundo universitario
    Investigación coordinada por la M.Sc. María del Carmen Acuña Rodríguez, se derivó de una anterior donde se estudiaron vivencias de personas con sexualidades disidentes dentro de la UCR (sede central). El proyecto pretendía realizar una caracterización de la población LGBTI que pertenece a la comunidad universitaria de la UCR en todas sus sedes, es decir, estudiantes, docentes y personal administrativo que se autoidentifican como personas no heterosexuales (con identidades sexuales y de género no heteronormativas, en cualquier forma que ese espectro pueda tener). La investigación era de enfoque mixto, el estudio de caso (como estrategia cualitativa) y la encuesta (como estrategia cuantitativa). Se encontró vigente hasta el 2019.

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.