Pasar al contenido principal
  • Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana
    Este proyecto es coordinado por la investigadora M.Sc. Camila Ordóñez Laclé, se encontró vigente hasta el 2019. La investigación llamada «Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana, alcances y limitaciones para reflexionar en el contexto costarricense» estaba vinculada a los objetivos del proyecto Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad (OIMP) del CIEM. A través de una revisión de los instrumentos que se emplean en países de Hispanoamérica y España que en ese momento contaban con mecanismos legales formales y de alcance nacional para regular las expresiones de sexismo en la publicidad, se pretendía analizar sus fortalezas y limitaciones, de modo que permitiera orientar futuras acciones a nivel de política pública y legislación en Costa Rica para la promoción de una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y en favor de la igualdad de género.
  • Reflexión en clave feminista de las políticas de integración social de personas inmigrantes, a partir de las voces de mujeres adolescentes hijas de inmigrantes nicaragüenses que radican en Costa Rica
    Este proyecto es coordinado por la investigadora M.Sc. María José Chaves Groh, estuvo vigente hasta el 2019. Representó un aporte al análisis feminista sobre la integración social de las personas inmigrantes y la convivencia, un análisis que partió de la propia vivencia de adolescentes, hijas de inmigrantes que debían lidiar en primera persona con los aciertos y desaciertos de la oferta estatal de servicios y acciones que buscan favorecer la integración. Esta investigación además problematizó el concepto de integración social que parece asumirse homogéneo para los diferentes actores sociales involucrados (colectividades de inmigrantes, organizaciones sociales, instituciones públicas, organismos internacionales, etc.).
  • Los rostros multicolores de la UCR. Caracterización de la población LGBTI perteneciente al mundo universitario
    Investigación coordinada por la M.Sc. María del Carmen Acuña Rodríguez, se derivó de una anterior donde se estudiaron vivencias de personas con sexualidades disidentes dentro de la UCR (sede central). El proyecto pretendía realizar una caracterización de la población LGBTI que pertenece a la comunidad universitaria de la UCR en todas sus sedes, es decir, estudiantes, docentes y personal administrativo que se autoidentifican como personas no heterosexuales (con identidades sexuales y de género no heteronormativas, en cualquier forma que ese espectro pueda tener). La investigación era de enfoque mixto, el estudio de caso (como estrategia cualitativa) y la encuesta (como estrategia cuantitativa). Se encontró vigente hasta el 2019.
  • La civilización de los cuerpos: pedagogías sexuales y de género en la educación primaria costarricense
    Proyecto coordinado por la investigadora Dra. María Isabel Gamboa Barboza, estuvo vigente hasta el 2019. Se trató de una proyecto con el que se buscó investigar, desde la perspectiva interdisciplinaria de los estudios culturales, los dispositivos disciplinarios, sexuales y de género, que vivieron un grupo de personas, estudiantes actuales de universidades públicas, durante su educación primaria, así como los mecanismos de afrontamiento o respuesta frente a dichas experiencias, incluyendo sus sentimientos de alegría y sufrimiento. Para ello, se analizaron los libros de texto usados en la primaria pública costarricense, para construir un contexto cultural, y se hicieron entrevistas en profundidad para tener una narrativa de las experiencias personales de la población. Tras concluida la investigación, se realizó una actividad pública para presentar los resultados y se publicó un ensayo científico donde se analizaron estos.
  • Experiencias de observatorios relacionados con salud sexual y salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos, y violencia obstétrica

    Este proyecto fue coordinado por la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez con el apoyo de la psicóloga Kira Schroeder. Proyecto para la creación del Observatorio de la Violencia Obstétrica, se encontró en curso hasta el 2018, fue el resultado del trabajo anterior que habíamos realizado desde hace varios años en el CIEM, investigando la violencia obstétrica y contribuyendo en el desarrollo teórico y conceptual que permita comprender mejor este problema.

  • Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
    Este proyecto fue liderado por Rafaella Sánchez Mora junto a Camila Ordoñez Laclé, estuvo vigente hasta el 2019. Se enfocaba en ofrecer herramientas tecnológicas como el uso básico de las computadoras y la reparación de computadoras con el curso de CISCO IT Essentials para esta población, y también ofrecía conocimientos e información para su empoderamiento en derechos humanos, incidencia comunitaria y exigibilidad de sus derechos como mujeres.
  • Realización de la Prueba Piloto de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres
    Este proyecto es coordinado por Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, se encontró vigente hasta el 2018. Esta fue la tercera etapa de un proyecto que se inició desde el año 2015 y tuvo como objetivo la ejecución de una encuesta nacional de violencia contra las mujeres. Este proyecto se desarrolló por medio de un Convenio en el que también participaron el INAMU, el INEC y la Universidad Nacional. En las etapas previas se elaboró un diseño con todos los elementos que se requerían para una prueba piloto, incluyendo la definición teórica y conceptual de la problemática a abordar, el cuestionario a ser utilizado, el diseño muestral y todos los manuales que acompañaron la etapa de la prueba piloto. En el 2016 se realizó la prueba piloto de la encuesta dónde se sometieron a prueba el proceso de entrenamiento de las encuestadoras, el diseño muestral, el cuestionario, todos los manuales y el operativo de campo. En esta etapa se ejecutó el procesamiento y análisis de los resultados de la prueba piloto.
  • Hacia la eliminación del sexismo y la discriminación en la Universidad
    Este proyecto es coordinado por Dra. Montserrat Sagot Rodríguez. Con este proyecto se pretendió visibilizar las prácticas sexistas que persisten en la universidad y promover acciones para incorporar en las actividades universitarias un enfoque que permitiera avanzar en la eliminación de las prácticas excluyentes y discriminatorias en términos de género, etnia, localización geográfica, orientación sexual e identidad de género, discapacidad, entre otras. Se buscó crear espacios de discusión y reflexión que permitieran ir creando las condiciones para la eliminación del sexismo y otras formas de discriminación en la universidad. Asimismo, se procuró fortalecer una masa crítica de docentes, investigadores e investigadoras así como de autoridades universitarias, sensibles a los efectos de la discriminación y la desigualdad de género, al igual que otro tipo de discriminaciones por pertenencia étnica o racial, por condición de discapacidad, por zona de residencia y por orientación sexual e identidad de género.
  • Representación de los cuerpos de las mujeres en las noticias que abordan la violencia contra las mujeres en la prensa digital costarricense
    Este proyecto fue coordinado por la Dra. Yanet Martínez Toledo, estuvo vigente hasta el 2018. Este proyecto formó parte de una línea de investigación de Estudios feministas y análisis de medios de comunicación, que como investigadora había venido desarrollando en los últimos seis años. El tema propuesto intentaba abordar críticamente cómo en los medios de comunicación se construye la imagen de la mujer en un medio digital. El centro de la misma fueron las imágenes relacionadas con textos noticiosos. Se recurrió a las imágenes por la fuerza de las mismas en los medios digitales. y la fuerza con que se viralizan las mismas en las redes sociales.
  • La influencia del trabajo doméstico no remunerado y la maternidad en la carrera académica de las docentes de la UCR
    Este proyecto es coordinado por la investigadora M.Sc. Sylvia Mesa Peluffo, estuvo vigente hasta el 2017. Este proyecto surgió del interés por conocer las experiencias que enfrentan las mujeres en la academia, analizando la forma en que el trabajo doméstico no remunerado y el cuido de sus hijos repercuten en sus carreras académicas y en particular en sus posibilidades de ingresar y ascender en el Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Se buscó dar voz a las mujeres docentes, para conocer las estrategias que emplearon para conciliar su desempeño como docentes universitarias, el trabajo doméstico no remunerado y el cuido de sus hijos e hijas.

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.