Pasar al contenido principal

El androcentrismo constituye una perspectiva epistemológica y cultural que posiciona a lo masculino como norma, modelo universal de lo humano y referente central en la construcción del conocimiento, la historia y el lenguaje. Esta lógica implica la subordinación de las identidades feminizadas o disidentes del orden patriarcal.  Desde una perspectiva crítica, Bosch-Fiol (2025) argumenta que el androcentrismo “invisibiliza a las mujeres y sus logros, niega una mirada femenina, y oculta sus aportaciones realizadas en los diferentes ámbitos: sociales, académicos, científicos, artísticos. Es decir, el androcentrismo conduce directamente a silenciar y ocultar a la mitad de la humanidad” (p. 134). 

En el ámbito del lenguaje, este sesgo se manifiesta en formas discursivas que presentan lo masculino como neutral o inclusivo, consolidando así una representación parcial de la realidad. Yadira Calvo (2017) expone la forma en que esta estructura simbólica permea el lenguaje cotidiano y los discursos institucionales: “el Diccionario, invadido de una a la otra punta por el androcentrismo y el masculinismo, tiende a ocultar a las mujeres y a infravalorarlas” (p. 92). También menciona que, “incluso cuando se habla de la gente, el imaginario colectivo remite inconscientemente a varones, porque aunque un vocablo no sea genérico, puede proyectar una imagen masculina, dado el poder hipnótico del androcentrismo” (p. 39)

 

Bosch‑Fiol, E. (2025). La importancia de una docencia con perspectiva de género en los estudios de Psicología. Apuntes de Psicología, 43(1), 133–139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10016954

Calvo Fajardo, Y. (2017). De mujeres, palabras y alfileres. Edicions Bellaterra

Suscribirse a Androcentrismo

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.