El Observatorio de los Derechos Reproductivos nace del trabajo de investigación que durante los últimos 7 años hemos desarrollado con respecto al problema de la violencia obstétrica. A través de esta experiencia llegamos a la conclusión de que la idea de un observatorio debía ampliarse para abarcar, en términos generales, el complejo y siempre cambiante ámbito de los derechos reproductivos.
El foco en la violencia obstétrica continuará siendo prioritario, pero entendemos que este problema es (...)
Portada del sitio > Proyectos
-
Apoyo a la investigación para la efectiva sanción al Delito de Trata de Personas, especialmente en mujeres y niñas, en Costa Rica
1ro de marzo, por Marina Rivera Vargas -
Observar el sexismo en la publicidad en Costa Rica: análisis comparativo de los monitoreos 2015 y 2020 en radio y televisión
1ro de marzo, por Marina Rivera Vargas -
Ruta crítica de las mujeres afectadas por hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
1ro de marzo, por Marina Rivera Vargas -
Observatorio de los Derechos Reproductivos
1ro de enero, por Gabriela Arguedas Ramírez -
Una mirada cuantitativa a la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género que enfrentan las estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Las cifras hablan…
22 de octubre de 2020, por María José Chaves GrohLa violencia contra las mujeres se manifiesta de múltiples formas en todos los espacios donde se desarrolla la vida, desde el hogar, la calle, los centros de estudio o de trabajo, los centros de salud, incluso; en lugares frecuentados para el esparcimiento, el recreo y la diversión.
Partiendo de esta afirmación la Universidad de Costa Rica en tanto centro de estudio y de trabajo no escapa a esta realidad. Consientes de ello en el año 2012 la investigadora M.Sc. Sylvia Mesa lideró el proyecto (...) -
Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte
2 de septiembre de 2020, por Ericka Valverde ValverdeEl proyecto de Investigación “Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte” tiene como objetivo conocer la forma en que las mujeres universitarias viven el acoso sexual en lugares públicos y servicios de transporte, el impacto, las características y dinámicas de la problemática.
Con este proyecto pretendemos obtener beneficios para el avance de los derechos de las mujeres, entre ellos:
Aprender más sobre esta forma de acoso (...) -
Debates sobre feminismos
2 de septiembre de 2020, por Ericka Valverde Valverde«Debates sobre feminismos» consiste en la organización de mesas redondas, debates y conferencias magistrales mensuales. Inició en 1989, como parte de la actividad académica del entonces recién creado Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG), de la Universidad de Costa Rica. Surgió en un momento en el que hablar sobre feminismos era -aún más que hoy-, motivo de sospecha y rechazo. Por esta razón, solo el hecho de colocar la palabra «feminismo» en el nombre del proyecto, representaba (...)
-
Aproximaciones críticas a la medicalización de la violencia contra las mujeres: experiencias de mujeres en servicios de salud en el Área Metropolitana
3 de marzo de 2020, por Adriana Rodríguez FernándezEl proyecto de investigación tiene como fin aproximarse críticamente a la situación de las mujeres víctimas de violencia que han experimentado la medicalización y el abuso en la prescripción de
psicofármacos en servicios de salud del Área Metropolitana. El estudio se propone desarrollar una comprensión de los procesos de medicalización de la vida y del malestar en las mujeres a partir de
aportes teóricos desde los feminismos. Desde esta propuesta se pretende recuperar la perspectiva de funcionarias (...) -
Mujeres superando la Brecha Digital de Género (BDG) en Costa Rica: un estudio interdisciplinar
3 de marzo de 2020, por Yanet Martínez ToledoEn los últimos veinte años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han constituido como un eje transversal de la sociedad y la economía mundial. Las TIC se encuentran en el centro de las relaciones interpersonales, comerciales y hasta de la generación y difusión de la opinión pública. Particularmente, Internet se constituye como un recurso indispensable en el engranaje científico-tecnológico, social y económico del mundo.
En el caso de Costa Rica, tras la apertura del mercado de (...) -
Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD): estrategia para la equidad en la UCR
9 de agosto de 2019, por Eida Martínez RochaCon el propósito de generar pautas y recomendaciones que orienten el uso de un "lenguaje inclusivo con perspectiva de género y de diversidad
sexual" (en adelante LiGD) en la UCR, este proyecto desarrollará una investigación-acción de carácter exploratorio. Su marco de referencia serán las
políticas universitarias desde 1999 hasta la fecha y tendrá de base la experiencia de uso del LiGD en los textos escritos producidos por la Vicerrectoría
de Investigación y las revistas científicas de la (...)